domingo, 28 de junio de 2020

LOS DERECHOS EN LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA (1776)

Declaración de independencia de los Estados Unidos de América ...

HISTORIA de ESTADOS UNIDOS

LOS DERECHOS EN LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA (1776)
Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres nacen iguales, que a todos les confiere su Creador ciertos derechos inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar esos derechos los hombres instituyen gobiernos que derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobierno tiende a destruir esos fines, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, a constituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio garantice mejor su seguridad y su felicidad.
Valgan como comentario estas palabras de Luis Suárez: “Existe una apreciable diferencia entre esta declaración de derechos y la que seguirá a la Revolución francesa, que añade como una condición sustancial el término “ciudadanos”.
En el primer caso percibimos la herencia de los derechos naturales que la cristiandad había venido formulando hasta alcanzar en la Escuela de Salamanca una plena madurez. En el segundo se prescinde de la doctrina de Dios Creador y se entiende que los derechos son resultado político de un convenio entre los ciudadanos, a modo de contrato social, que puede ser también modificado cuando las circunstancias así lo requieran”. (Suárez, Luis (2009). Crisis y restauración en Europa. Madrid: Homo Legens, p.291)

4. LA CONSTITUCIÓN (1787) Y LA DECLARACIÓN DE DERECHOS (1788)
Desde hace cincuenta años no se deja de repetir a los habitantes de los Estados Unidos que ellos constituyen el único pueblo religioso, ilustrado y libre. Ven que hasta el presente las instituciones democráticas prosperan en su país, al tiempo que fracasan en el resto del mundo; tienen, pues, una elevada opinión de sí mismos, y no están lejos de creer que forman una especie aparte en el género humano. (Tocqueville, La democracia en América, I, 2ª, 10)
Comentario: Tocqueville comprobó que el sentimiento de superioridad moral era una de los señas de la mentalidad estadounidense. A diferencia de la ideología antirreligiosa revolucionaria francesa, en EE.UU. se hermanaban después de la Independencia, libertad e ilustración con el sentimiento religioso. No hubo paralelismo con las persecuciones sangrientas que tuvieron lugar durante la Revolución francesa contra la Iglesia y los católicos.
Los norteamericanos reunieron, desde los primeros tiempos, una población dotada de un nivel de estudios y capacitación elevados, con inmensos recursos naturales que estaban a su disposición, sin apenas costes de adquisición. En la carrera competitiva que caracteriza a la economía capitalista, los EE.UU. se posicionaron en la pole position, junto con Gran Bretaña, Francia...

6. RELIGIÓN Y PODER POLÍTICO DESPUÉS DE 1776
La mayor parte de los Estados exigían religious tests, es decir, pruebas de discriminación religiosa que condicionaban la idoneidad para el desempeño de cargos públicos. Así, por ejemplo, en New Hampshire, New Jersey, North Carolina y Massachusetts dichos cargos se permitían sólo a los protestantes... El proceso de separación completa de Iglesia y Estado en los distintos Estados de la Unión, así como el de eliminación legal de los religious tests para los cargos públicos, fue largo y gradual. Hasta 1833 no pudo darse por terminado...
Durante este período de liberalización no deja de manifestarse, sin embargo, en la mayoría de la población y de sus líderes la convicción de que los fundamentos de la sociedad americana eran protestantes, es decir, de que fue el protestantismo el que, de una manera o de otra, creó la ideología y las instituciones de dicha sociedad. (Planell, La cuestión religiosa en la campaña electoral del presidente Kennedy, p. 46)
Comentario. La discriminación religiosa era una herencia de Inglaterra, como se había dado, por ejemplo, en la sojuzgada Irlanda en los siglos XVII y XVIII, donde los católicos eran sometidos a una dura persecución, aplicándoseles las leyes penales inglesas, excluyéndolos de derechos políticos y sociales. En Estados Unidos la discriminación se mitigó con respecto a la que existía en Inglaterra, por el hecho de que fue en sus orígenes una sociedad formada por emigrantes que huían de las persecuciones de la madre patria, que plasmaron en sus primeros documentos políticos sus anhelos
de libertad e igualdad, y porque entre ellos había también católicos, como los que fundaron Maryland.

Fuente: HISTORIA de ESTADOS UNIDOS
Selección de textos y notas por Jesús M. Sáez
Alicante, 2014

martes, 9 de junio de 2020

EN BUSCA DEL “CONFORT”



EN BUSCA DEL “CONFORT”
Entre todas las pasiones que la igualdad origina o favorece, hay una particularmente viva y que se suscita simultáneamente en el corazón de todos los hombres; el amor al bienestar, que constituye el rasgo más sobresaliente e indeleble de las épocas democráticas...
Los sacerdotes [pastores] americanos no tratan de atraer y fijar todas las miradas del hombre en la vida futura, sino que abandonan de buen grado una parte de su corazón a las atenciones del presente; parecen considerar los bienes del mundo como objetos importantes aunque secundarios. Si no se asocian en empresas humanas, se interesan al menos por su progreso y lo aplauden, y sin dejar de señalar a los fieles el otro mundo como el gran objeto de sus temores y esperanzas, no les prohíben la búsqueda honrada del bienestar en éste.
 (Tocqueville, La democracia en América, 2º, 1ª, 5º) Comentario. Numerosos son los textos que aluden a la búsqueda del bienestar: cf. t. 63, 64, 65, 66, 110, 111, 113, 116, 123, 128... “Confort”, en su significación tradicional, aludía al auxilio espiritual; el significado se desplaza a la comodidad material.

EL PURITANISMO Y LA RIQUEZA
En América [EE.UU.] cada cual encuentra unas facilidades desconocidas en otros lugares para hacer fortuna o para aumentarla. La codicia no descansa, y el espíritu humano... únicamente persigue la consecución de la riqueza. En los Estados Unidos, además de las clases industriales y comerciantes propias de los demás países, se ve a todos los hombres ocuparse de la industria y del comercio, cosa nunca vista hasta ahora...
Su origen enteramente puritano, sus hábitos únicamente comerciales, el país mismo que habitan y que parece apartar a su inteligencia del estudio de las ciencias, de las letras y de las artes, la vecindad de Europa
[...] han contribuido a concentrar singularmente el espíritu americano sobre las cosas puramente materiales.
Las pasiones, las necesidades, la educación, las circunstancias, todo parece, en efecto, contribuir a atar a la tierra al habitante de los Estados Unidos. Sólo la religión le hace levantar, de vez en cuando, una mirada pasajera y distraída hacia el cielo. (Tocqueville, La democracia en América, 2º, 1ª, 9º)
CALVINISMO Y DESARROLLO INDUSTRIAL
El desplazamiento del centro de gravedad que obra el calvinismo poniendo el acento sobre el carácter pecador del mundo conduce a representar la vida terrenal del hombre como una peregrinación a través de un mundo concebido más o menos claramente como un país enemigo. La “salvación” de las Iglesias “populares” toma por ello un carácter dramático que desnaturaliza el verdadero alcance de la salvación, al mismo tiempo que el mundo fundamentalmente pecador es considerado cada vez más como un objeto de explotación y esa tendencia se refuerza en la medida en que la secularización se acentúa. No es por azar por lo que los países anglosajones marcados por el calvinismo han tomado la cabeza del desarrollo industrial. No hay que asombrarse de ver una “peregrinación” aparentemente humilde y de una ortodoxia puritana convertirse al mismo tiempo en una explotación de las fuentes de la naturaleza, explotación que lleva la huella del orgullo espiritual. (Lindbom,
La semilla y la cizaña, nota al cap. “El paraíso y la utopía”) Escribe Lindbom: “No es por azar por lo que el orgullo espiritual [...] se menciona en cabeza de todos los pecados mortales. Es primordial en que se dirige como una acción belicosa directamente contra la orden divina”. (Lindbom, La semi-
lla y la cizaña, p. 23)
La desconsideración hacia la naturaleza es una constante de la historia de EE.UU. Véase los textos 43 (exterminio del bisonte), 73 (exterminio de la vida salvaje en California), 113 (abuso en el consumo de materias primas), 65 (despilfarro de agua), 81 (destrucción del bosque), 136 (contaminación agrícola)...

Fuente:  HISTORIA de ESTADOS UNIDOS
Selección de textos y notas por Jesús M. Sáez
Alicante, 2014

II. LA ÉPOCA DEL PRESIDENTE JACKSON. EL TESTIMONIO DE TOCQUEVILLE

  16. EXPANSIÓN Y CONSTITUCIÓN La Constitución no ha dispuesto que tomemos territorio extranjero, y menos todavía que incorporemos a nacione...