martes, 2 de agosto de 2016

Población activa y mercado de trabajo. Desempleo

Resultado de imagen de ee uu economia


Población activa y mercado de trabajo. Desempleo
La tasa de actividad es alta en los EE.UU. (63,2%). En 2015 ascendió a 158 millones de personas.
Según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (Bureau of Labor Statistics, BLS), en diciembre de 2015 se crearon 242.000 nuevos empleos y la tasa de desempleo disminuyó hasta el 4,9% para finales de año. La “Current Employment Survey” (CES) (encuesta elaborada a partir de entrevistas a 300.000 establecimientos, sin incluir los sectores agrícolas, autónomos y trabajo doméstico) apunta que durante todo el 2015 se crearon una media de 237.000 puestos de trabajo al mes, comparado con una media de 228.000 por mes en el año 2014.
La tasa de desempleo, que era del 4,6% al inicio de la crisis en el 2008 y llegó a acercarse al 10%, se ha reducido hasta alcanzar el 4,9% en diciembre de 2015.
Por grupos, las tasas de desempleo para varones adultos, de 16 años o más, (5,0%), para la población de raza blanca (4,5%) y para los asiáticos (4,0%). Para las mujeres adultas (4,3%), jóvenes hasta 19 años (18,8%), población de raza negra (8,3%).
Cuentas Públicas:
En el año fiscal 2015 (octubre a septiembre) la Administración Federal incurrió en un déficit presupuestario de 483,33 millardos de dólares. Como porcentaje del PIB, el déficit ha bajado del 4,1% en 2013 al 2,8% en 2014 y al 1,8% en al año fiscal 2015. En este último ejercicio se ha acelerado el ritmo de reducción del déficit, gracias a los efectos de las medidas impositivas sobre los ingresos y a un crecimiento algo más moderado en los gastos.
1.6. Comercio exterior
Comercio de mercancías
Durante el año 2015, las exportaciones estadounidenses de mercancías han alcanzado los 1.504 millardos de dólares, un 8% menos que en el año 2014. Por su parte, las importaciones han disminuido un 5%, siendo su suma total de 2.241 millardos de dólares.
El déficit comercial en 2015 se ha situado en 759 millardos de dólares, con una subida interanual del 2,4%. El déficit energético ha registrado una bajada del 56,3%, mientras que el déficit no energético se ha incrementado un 22,2% en tasa interanual. Finalmente, la tasa de cobertura ha sido del 66,6%, porcentaje menor en 216 puntos básicos al de 2014.
Comercio de servicios
Las exportaciones estadounidenses de servicios durante 2015 suman 716,43 millardos de dólares, valor superior en un 0,8% al del mismo período de 2014.
La principal exportación ha sido el Turismo, con un 24,9% del total, y un aumento interanual del 0,8%. A continuación, Otros servicios (19,4% del total), se han incrementado un 7,1%, Cargos por uso de propiedad intelectual (17,7% del total) ha caído un 3,0%, y Servicios Financieros, excepto seguros (12,4% del total) ha subido un 1,9%.
En cuanto a las importaciones de servicios, han alcanzado en 2015 los 489 millardos de dólares, un 2,4% más que en 2014.
La principal importación es Turismo (24,6% del total) con un aumento interanual del 8,8%. A continuación, Otros servicios (20,6% del total), ha se han incrementado un 5,4%, Transporte (19,9% del total) ha crecido un 3,2%, y Servicios de Seguros (9,8% del total) ha bajado un 4,3%.

Fuente: OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA
FICHA PAÍS
La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación pone a disposición de los profesionales de los medios de comunicación
y del público en general la presente ficha país. La información contenida en esta ficha país es pública y se ha extraído de diversos medios no oficiales. La presente
ficha país no defiende posición política alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de España respecto del país sobre el que versa.

martes, 26 de julio de 2016

4. LA CONSTITUCIÓN (1787) Y LA DECLARACIÓN DE DERECHOS (1788)

Resultado de imagen para estados unidos

4. LA CONSTITUCIÓN (1787) Y LA DECLARACIÓN DE DERECHOS (1788)
Desde hace cincuenta años no se deja de repetir a los habitantes de los Estados Unidos que ellos constituyen el único pueblo religioso, ilustrado y libre. Ven que hasta el presente las instituciones democráticas prosperan en su país, al tiempo que fracasan en el resto del mundo; tienen, pues, una elevada opinión de sí mismos, y no están lejos de creer que forman una especie aparte en el género humano. (Tocqueville, La democracia en América, I, 2ª, 10)
Comentario: Tocqueville comprobó que el sentimiento de superioridad moral era uno de los hitos de la mentalidad estadounidense. A diferencia de la ideología antirreligiosa revolucionaria francesa, en EE.UU. se hermanaban después de la Independencia, libertad e ilustración con el sentimiento religioso. No hubo paralelismo con las persecuciones sangrientas que tuvieron lugar durante la Revolución francesa contra la Iglesia y los católicos.
Los norteamericanos reunieron, desde los primeros tiempos, una población dotada de un nivel de estudios y capacitación elevados, con inmensos recursos naturales que estaban a su disposición, sin apenas costes de adquisición. En la carrera competitiva que caracteriza a la economía capitalista, los EE.UU. se posicionaron en la pole position, junto con Gran Bretaña, Francia...
5. THE UNITED STATES CONSTITUTION
We the People of the United States, in Order to form a more perfect Union, establish Justice, insure domestic Tranquility, provide for the common defence, promote the general Welfare, and secure the Blessings of Liberty to ourselves and our Posterity, do ordain and establish this Constitution for the United States of America. Article. I. Section 1. All legislative Powers herein granted shall be vested in a Congress of the United States, which shall consist of a Senate and House of Representatives. Section. 2. Clause 3: Representatives and direct Taxes shall be apportioned among the several States which may be included within this Union, according to their respective Numbers, which shall be determined by adding to the whole Number of free Persons, including those bound to Service for a Term of Years, and excluding Indians not taxed, three fifths of all other Persons… The Number of Representatives shall not exceed one for every thirty Thousand, but each State shall have at Least one Representative...
Section. 3. Clause 1: The Senate of the United States shall be composed of two Senators from each State...
Section. 8. Clause 1: The Congress shall have Power To lay and collect Taxes, Duties, Imposts and Excises, to pay the Debts and provide for the common Defence and general Welfare of the United States; but all Duties, Imposts and Excises shall be uniform throughout the United States; Clause 2: To borrow Money on the credit of the United States; Clause 3: To regulate Commerce with foreign Nations, and among the several States, and with the Indian Tribes; […] Clause 5: To coin Money, regulate the Value thereof, and of foreign Coin, and fix the Standard of Weights and Measures; […] ; Clause 9: To constitute Tribunals inferior to the supreme Court; Clause 10: To define and punish Piracies and Felonies committed on the high Seas, and Offences against the Law of Nations; Clause 11: To declare War, grant Letters of Marque and Reprisal, and make Rules concerning Captures on Land and Water; Clause 12: To raise and support Armies, but no Appropriation of Money to that Use shall be for a longer Term than two Years; […] Clause 15: To provide for calling forth the Militia to execute the Laws of the Union, suppress Insurrections and repel Invasions; […] --And Clause 18: To make all Laws which shall be necessary and proper for carrying into Execution the foregoing Powers, and all other Powers vested by this Constitution in the Government of the United States, or in any Department or Officer thereof.
Section. 9. Clause 1: The Migration or Importation of such Persons as any of the States now existing shall think proper to admit, shall not be prohibited by the Congress prior to the Year one thousand eight hundred and eight, but a Tax or duty may be imposed on such Importation, not exceeding ten dollars for each Person.
Clause 3: No Bill of Attainder or ex post facto Law shall be passed. Clause 4: No Capitation, or other
direct, Tax shall be laid, unless in Proportion to the Census or Enumeration herein before directed to be taken…
Article. II. Section. 1. Clause 1: The executive Power shall be vested in a President of the United States of America. He shall hold his Office during the Term of four Years, and, together with the Vice President, chosen for the same Term, be elected, as follows Clause […)
Article. III. Section. 1. The judicial Power of the United States, shall be vested in one supreme Court, and in such inferior Courts as the Congress may from time to time ordain and establish.[…)
Section. 2. Clause 3: The Trial of all Crimes, except in Cases of Impeachment, shall be by Jury…
Article. IV. Section. 2. Clause 3: No Person held to Service or Labour in one State, under the Laws thereof, escaping into another, shall, in Consequence of any Law or Regulation therein, be discharged from such Service or Labour, but shall be delivered up on Claim of the Party to whom such Service or Labour may be due.
G. WASHINGTON--President and deputy from Virginia [Signed also by the deputies of twelve States: Delaware - Maryland - Virginia - North Carolina - South Carolina - Georgia - New Hampshire - Massachusetts - Connecticut - New York - New Jersey - Pennsylvania )
Comentario: Con la fórmula inicial “nosotros, el pueblo”, la Constitución apela directamente al pueblo norteamericano como fundamento de la legitimidad y origen de la soberanía, lo que implica que ésta no deriva de los estados preexistentes, sino que está por encima de ellos y el estado federal no se debe a los estados sino al pueblo norteamericano. Al ser aprobada la Constitución, el régimen confederal existente desde la Independencia, dio paso la Unión federal. Cuando los estados del Sur se aparten de ella, en 1860, lo harán para constituir una Confederación de estados soberanos asociados.
La Constitución articula el poder legislativo en el Senado y la Cámara de Representantes, el judicial en el Tribunal Supremo; regula la formación de las cámaras, el Senado mediante dos representantes por cada estado; la Cámara de Representantes en función de la población de cada estado.
La Constitución admite la existencia de la esclavitud, aunque sin nombrarla; los esclavos carecen de derechos políticos, pero cuentan como 3/5 de persona en el recuento de población a fines de representación para la Cámara de Representantes (t.46).

Fuente: HISTORIA de ESTADOS UNIDOS
Selección de textos y notas por Jesús M. Sáez
Alicante, 2014

viernes, 8 de julio de 2016

Sam Adams, con una organización multicolonial

Resultado de imagen para el nacimiento de los estados unidos


El Nacimiento De Los Estados Unidos

Sam Adams, con una organización multicolonial a su disposición, esperó su próxima oportunidad. Esta llegó desde una dirección inesperada e involucró al pequeño impuesto sobre las importaciones de té que era un residuo de las Leyes de Townshend.
Ese impuesto sobre el té se había mantenido, y, en general, Sam Adams, pese a todos sus esfuerzos, no había logrado despertar resistencia contra ese pequeño impuesto ni convencer a la gente de que debían luchar por principio, cuando la situación, en conjunto, era próspera y tranquila. Si Gran Bretaña hubiera dejado las cosas donde estaban, todo se habría calmado.
Pero, desgraciadamente, la Compañía de las Indias Orientales estaba en apuros.
La Compañía de las Indias Orientales era una empresa privada formada en 1600 para competir con la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales en el comercio con el Lejano Oriente. En su variada historia, la Compañía de las Indias Orientales llegó al pináculo de su fama cuando creó lo que prácticamente era un imperio propio en la India, a mediados del siglo XVIII.
Pero en 1773, la Compañía de las Indias Orientales tenía problemas financieros por el té. La India era una gran productora de té y la Compañía de las Indias Orientales tenía a su disposición millones de toneladas de té para las que no habría ningún mercado.
En el curso ordinario de las cosas, la Compañía de las Indias Orientales habríatenido que poner el té en su basta en Gran Bretaña y haberlo adjudicado a precios baratísimos a los comerciantes ingleses, que probable mente se las habrían arreglado para venderlo aquí y allá con un beneficio.
El gobierno británico, ansioso de salvar a la Compañía, le concedió el derecho de venderlo a las colonias británicas directamente y sin tener que pagar los impuestos sobre el té. Esto significaba que la Compañía de las Indias Orientales podía vender el té a los americanos a un precio considerablemente mayor del que habría obtenido en subasta, pero, por la supresión de los impuestos, menor del que los americanos podían conseguir en otras partes. El té era una bebida popular en las colonias y la Compañía de las Indias Orientales estaba segura de poder vender lo suficiente como para salir de apuros.
Pero ya no se trataba de un mero impuesto al té. Varios comerciantes en té de las colonias se arruinarían, pues la Compañía de las Indias Orientales usaría sus propios agentes, en un esfuerzo para reducir aún más los costes a expensas de las pérdidas de los intermediarios. Muchos contrabandistas de té también perderían mucho, pues ni siquiera por medio del contrabando podían competir.
Además de eso, hasta para los que no eran directa mente perjudicados, la mera idea de que los americanos podían ser utilizados para suministrar el dinero necesario a fin de sacar de apuros a una compañía británica era humillante. Esta vez podía no ser perjudicial, pero se establecería un peligroso precedente.
Los comités de correspondencia de Sam Adams empezaron a trabajar de inmediato y no hallaron dificultad alguna para levantar una tormenta de indignación contra el nuevo estado de cosas. Se hicieron planes para hacer el boicot al té y hasta para impedir el desembarco de los cargamentos de té.
La Compañía de las Indias Orientales, ignorante de los disturbios, embarcó medio millón de libras de té para Piladelfia, Nueva York, Charleston y Boston. Pero no se vendió ni una libra. En Charleston, el té fue descargado, almacenado en sótanos húmedos y nunca fue comprado o utilizado. En Filadelfia y Nueva York ni siquiera se llegó a eso. No se permitió a los barcos descargar, y se vieron obligados a volver a Gran Bretaña con el té todavía en sus bodegas.
Pero en Boston, como era de predecir, la situación fue peor. Allí los barcos que transportaban el té no pudieron descargar, pero se negaron a marcharse. Permanecieron en el puerto, en parte porque dos hijos y un sobrino del gobernador Hutchinson habían sido nombrados agentes de la Compañía de las Indias Orientales y esperaban hacer una buena cantidad de dinero, si podían desembarcar y vender el té.
Los barcos permanecieron en el puerto de Boston durante tres semanas, mientras el gobernador Hutchinson trataba de lograr que la colonia pagase el arancel y aceptase el cargamento. Luego, Sam Adams inició la acción directa.
El 16 de diciembre de 1773, un grupo de Hijos de la Libertad disfrazados con ropas mohawks abordaron los buques y arrojaron 342 cajas de té al agua. Ninguna otra cosa a bordo de los barcos fue dañada. Esto fue llamado la «Reunión de Té de Boston».
Boston asediada
Finalmente, Sam Adams logró su propósito. Durante una década, en todo momento de vigilia, había tratado, de todos los modos que pudo, de provocar al gobierno británico para que hiciese algo que le enemistase con suficientes americanos como para hacer inevitable el conflicto. Hasta entonces, los británicos nunca llegaron a atravesar la línea de la que no hay retorno, pero esta vez lo hicieron.

Fuente: Isaac Asimov El Nacimiento De Los Estados Unidos (1763 – 1816)- 4 -
Título original: The Birth of the United States 1763-1816
Traductor: Néstor Mínguez
Primera edición en «El Libro de Bolsillo»: 1983
Tercera reimpresión en «El Libro de Bolsillo»: 1994
© 1974 by Isaac Asimov
© Ed. cast.: Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1983, 1984, 1990, 1994

miércoles, 29 de junio de 2016

Estados Unidos - ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS PRIMERAS COLONIAS

Resultado de imagen para estados unidos lugares   Resultado de imagen para estados unidos lugares

2. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS PRIMERAS COLONIAS
En general no se otorgaron Cartas a las colonias de Nueva Inglaterra hasta mucho tiempo después de considerarse su existencia como un hecho consumado. Plymouth, Providence, New Haven, el estado de Connecticut y el de Rhode Island se fundaron sin el concurso y, en cierto modo, sin el conocimiento de la madre patria. Los nuevos habitantes sin negar la supremacía de la metrópoli, no fueron a buscar en su seno la fuente de los poderes, sino que se constituyeron por sí mismos, y hasta pasados treinta o cuarenta años no vino a legalizar su existencia una Carta real de Carlos II...
A cada instante se les ve actuar como soberanos; nombran a sus magistrados, deciden la paz y la guerra, implantan reglamentos de policía y se dan leyes como si sólo de Dios dependieran.
Nada tan singular e instructivo a la vez como la legislación de esa época, donde se encuentra la clave del gran enigma social que los Estados Unidos presentan al mundo de nuestros días.
Entre estos monumentos destacaremos especialmente [...] el código de leyes que el pequeño Estado de Connecticut se dio a sí mismo en 1650 [...] “Quienquiera que adore a otro Dios que no sea el Señor, –dicen para empezar–, será reo de muerte.” Siguen diez o doce disposiciones de igual naturaleza, tomadas textualmente del Deuteronomio, del Éxodo y del Levítico. La blasfemia, la hechicería, el adulterio y la violación se castigan con la muerte; el ultraje de un hijo a sus padres es sancionado con la misma pena. De este modo se trasladaba la legislación de un pueblo rudo y civilizado a medias, al seno de una sociedad de espíritu cultivado y costumbres dulces; jamás la pena de muerte se prodigó tanto en las leyes, ni se aplicó menos...
El simple comercio entre personas no casadas está severamente reprimido en ellas, y se otorga al juez el derecho a infligir a los culpables una de estas tres penas: la multa, los azotes o el matrimonio; y de dar crédito a los registros de los antiguos tribunales de New Haven, las condenas de esta naturaleza no eran raras
[...] La holgazanería y la embriaguez son castigadas severamente [...] Estas leyes [...] no eran impuestas, sino votadas libremente por los propios interesados, y las costumbres eran aún más austeras y puritanas que las leyes.
Al lado de esta legislación penal tan impregnada de mezquino espíritu sectario, encontramos un cuerpo de leyes políticas que, elaborado hace doscientos años, parece adelantarse al espíritu de libertad de nuestra época.
Los principios generales sobre los que se basan las modernas constituciones se hallan reconocidos y fijados en las leyes de Nueva Inglaterra: la intervención del pueblo en los asuntos públicos, el voto libre de impuestos, la responsabilidad de los agentes del poder, la libertad individual y el juicio por jurado, allí han sido establecidos sin discusión y de hecho. (Tocqueville, La democracia en América, I, 1ª, 2º)
Comentario: La Nueva Inglaterra, en el extremo nororiental de EE.UU., estaba formada por los estados de New Hampshire, Massachussets, Rhode Island, Connecticut, Maine y Vermont. Los colonos se organizaron políticamente, desde los orígenes, de acuerdo con principios democráticos, apartándose de los usos de la monarquía absolutista de la metrópoli, generando una legislación de sesgo puritano.
Desde el siglo XVII, los colonos actúan como soberanos y se organizan políticamente, en el marco municipal, de acuerdo con principios democráticos que se extenderán posteriormente al gobierno de los estados y de la Unión.
3. LOS DERECHOS EN LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA (1776)
Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres nacen iguales, que a todos les confiere su Creador ciertos derechos inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar esos derechos los hombres instituyen gobiernos que derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobierno tiende a destruir esos fines, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, a constituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio garantice mejor su seguridad y su felicidad.
Valgan como comentario estas palabras de Luis Suárez: “Existe una apreciable diferencia entre esta declaración de derechos y la que seguirá a la Revolución francesa, que añade como una condición sustancial el término “ciudadanos”.
En el primer caso percibimos la herencia de los derechos naturales que la cristiandad había venido formulando hasta alcanzar en la Escuela de Salamanca una plena madurez. En el segundo se prescinde de la doctrina de Dios Creador y se entiende que los derechos son resultado político de un convenio entre los ciudadanos, a modo de contrato social, que puede ser también modificado cuando las circunstancias así lo requieran”. (Suárez, Luis (2009). Crisis y restauración en Europa. Madrid: Homo Legens, p.291)

Fuente: HISTORIA de ESTADOS UNIDOS
Selección de textos y notas por Jesús M. Sáez
Alicante, 2014

viernes, 24 de junio de 2016

HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS 1. LAS PRIMERAS COLONIAS

Resultado de imagen para HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS  LAS PRIMERAS COLONIAS   Resultado de imagen para HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS  LAS PRIMERAS COLONIAS

I. LOS COMIENZOS
Cronología
1620 Primeros emigrantes ingleses a Norteamérica.
1773 Motín del té en Boston contra Inglaterra.
1774 Declaración de Derechos; suspensión del comercio con Inglaterra.
1775-1783 Guerra de Independencia.
1776 Declaración de Independencia, redactada por Jefferson: “Life, Liberty and the Pursuit of Happiness.”
1777 Constituciones de los Estados: soberanía del pueblo, división de poderes, electividad de cargos
públicos, separación Iglesia-Estado.
1787 Constitución de los Estados Unidos, 1ª ley fundamental escrita.
1801-1809 Presidencia de Jefferson. Comienza la conquista del Oeste. Sistemático expolio y aniquilación del indio.
1823 Doctrina Monroe: “América para los americanos”. (Fuente: Atlas histórico, Kinder y Hilgemann)

HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS
1. LAS PRIMERAS COLONIAS
Los emigrantes que fueron a establecerse en las orillas de Nueva Inglaterra pertenecían todos a las clases acomodadas de la madre patria...
Había entre ellos, en proporción, una masa mucho más grande de conocimientos que en el seno de cualquier nación europea de hoy [es decir, hacia 1830]. Todos, sin exceptuar quizá uno solo, habían recibido una educación bastante avanzada... Las otras colonias [las españolas y portuguesas] habían sido fundadas por aventureros sin familia; los emigrantes de Nueva Inglaterra llevaban consigo admirables principios de orden y de moralidad; eran hombres que se trasladaban al desierto acompañados de sus mujeres y de sus hijos [...] Pertenecían a esa secta que por la austeridad de sus principios había merecido el nombre de puritana.
El puritanismo no sólo era una doctrina religiosa, sino que en muchos puntos se identificaba con las
teorías democráticas y republicanas más radicales. Este hecho fue el que le creó sus más peligrosos
adversarios. Perseguidos por el gobierno de la madre patria [...] los puritanos buscaron una tierra tan
bárbara y olvidada del mundo que les permitiese vivir a su manera y rogar a Dios libremente...
No hay que creer, sin embargo, que la piedad de los puritanos fuera meramente especulativa ni que se mostrara extraña a la marcha de las cosas humanas [...] Apenas desembarcados en aquellas inhóspitas costas, el primer cuidado de los emigrantes es el de organizarse en sociedad...
Acaecía esto en 1620. A partir de dicha época la emigración fue incesante. Las pasiones religiosas y políticas que desgarraron el Imperio británico durante todo el reinado de Carlos I, llevaban cada año nuevos enjambres de sectarios a las costas de América. En Inglaterra, las clases medias continuaban siendo el foco del puritanismo, y era justamente del seno de las mismas de donde salían la mayor parte de los emigrantes. (Tocqueville,
La democracia en América, libro I, 1ª p., cap. 28)
Comentario: la nueva sociedad establecida en América tuvo una impronta puritana; al margen de la proporción efectiva de puritanos respecto de otros emigrantes, su peso cualitativo fue determinante. El principal motivo que impulsó a los emigrantes a atravesar el océano fueron las persecuciones de Carlos I: emigraban buscando vivir en libertad, escapando del absolutismo, de la imposición de la Iglesia anglicana, de las pasiones religiosas y políticas de su reinado.
A diferencia de los emigrantes españoles y portugueses, que pertenecían a todas las clases sociales, marchaban en
busca de fortuna o movidos por el deseo de evangelizar a los indios... y viajaban solos, los puritanos gozaban de una buena posición económica, formaban parte de las clases medias y viajaban con sus familias.
El puritanismo fue durante mucho tiempo la religión de la mayoría de los estadounidenses. Constituía una interpretación del mensaje evangélico, suscitada por Calvino, algunas de cuyas apreciaciones eran que todo hombre puede entrar en comunicación directa con la divinidad; que el mundo es intrínsecamente malo y la vida una peregrinación difícil
hacia la salvación; que algunos hombres han sido destinados a ella y uno de los signos de los predestinados es haber recibido el mensaje evangélico, especialmente en su modalidad calvinista o puritana; otro, el éxito y la riqueza, consecuencia del ejercicio de las virtudes; los pobres recibían las consecuencias de su imprevisión y falta de vida virtuosa; a diferencia del evangélico “bienaventurados los pobres”, la bienaventuranza recaía sobre los acomodados. Fue el puritanismo
el que impulsó la creación de la democracia política.

Fuente: HISTORIA de ESTADOS UNIDOS
Selección de textos y notas por Jesús M. Sáez
Alicante, 2014

martes, 21 de junio de 2016

Guía de Viajes San Francisco - Ambiente de ciudad china en el Barrio Chino Chinatown


Resultado de imagen para tranvías de cable de San Francisco

Guía de Viajes
San Francisco
Ambiente de ciudad china en el Barrio Chino Chinatown
Chinatown es una de las visitas más curiosas e interesantes que podemos hacer en San Francisco. Al
pasear por sus calles, hay momentos en que nos podemos sentir abducidos y pensar que nos
encontramos, por ejemplo, en las populosas calles de Shanghai.

El Chinatown de San Francisco es incomparablemente más interesante que otros famosos barrios chinos como, por ejemplo, el de Nueva York. No hay color; es más, este último Chinatown me parece nada interesante de visitar.
El Chinatown de San Francisco se encuentra muy cerca del Downtown, el centro de la ciudad,
naciendo en la calle Market y extendiéndose hacia el norte hasta la avenida Broadway, en su
confluencia con la avenida Columbus. Para visitarlo, lo recomendable es pasear por la calle Grant.
Si empezamos desde la calle Market, cruzaremos por la Puerta del Dragón, trasladada a este lugar
desde Taiwan, cuyo Gobierno la regaló en 1969 a la ciudad de San Francisco. Por el recorrido en
dirección a la Avenida Broadway, viviremos el ambiente de una ciudad china, con edificios de
arquitectura china, farolas chinas por la calle, restaurantes, tiendas de ropa y de artículos de origen chino, etc. Lo recomendable es luego bajar por la calle Stockton, donde incluso este ambiente
chino es aún mayor.
6.- Tranvías de cable para paseos turísticos por San Francisco

En nuestra visita a San Francisco, uno de los mayores atractivos es ver los históricos tranvías circular por las empinadas calles de la ciudad.
En realidad, esto es posible por el original sistema de funcionamiento por medio de cables.
La red de tranvías de cable de San Francisco es la última que queda de estas características, y su
supervivencia se debe, en gran medida, a que se han convertido en una gran atracción turística.
De hecho, en San Francisco persisten dos líneas de tranvías de cable que parten del centro (Downtown) de la ciudad, cerca de la plaza Union Square, y se dirigen por las empinadas cuestas del barrio de Nob Hill hacia la zona turística de Fisherman´s Wharf.
Desde entonces, los tranvías de cable de San Francisco han mantenido su actividad para paseos turísticos.
Debido a este fín, el precio del billete para utilizar el tranvía de cable es elevado, 5 dólares por trayecto (enero 2009). Ahora bien, el 40 por ciento de los usuarios lo utilizan sin pagar, dada la gran
concurrencia de turistas que abarrotan los tranvías y dificultan que el conductor pueda cobrar el billete.
Tal es la tradición de los tranvías de cable en San Francisco, que incluso en 1974 se abrió un museo en el que se pueden ver tranvías antiguos y aparatos mecánicos y accesorios propios de estos vehículos, así como una gran colección de fotos antiguas.

Fuente: Guía de Viajes
San Francisco
www.guias-viajar.com

viernes, 17 de junio de 2016

El Nacimiento De Los Estados Unidos (1763 – 1816) El 31 de enero de 1770

Resultado de imagen para El Nacimiento De Los Estados Unidos (1763 – 1816)

El Nacimiento De Los Estados Unidos (1763 – 1816)
El 31 de enero de 1770, cuando el duque de Grafton renunció, lord North fue elegido como primer ministro por Jorge III y, por fin, el rey tuvo un primer ministro en el que confiaba y de quien podía estar seguro de que sería un fiel reflejo de las opiniones reales. Lord North permanecería en el cargo durante doce años y, entre su incapacidad y la testadurez regia, Gran Bretaña iba a perder Norteamérica.
Sin embargo, las primeras medidas de North fueron conciliatorias. Al mes de la matanza de Boston (y sin ninguna relación con ella), el nuevo gabinete decidió dejar que la Ley de Acuartelamiento expirase sin ser renovada y anuló los impuestos creados por Townshend, con una excepción.
Cautelosamente, lord North mantuvo el impuesto sobre el té. No lo hizo para recaudar rentas, en particular, sino simplemente como un modo de conservar el principio de que el Parlamento británico podía establecer impuestos en las colonias sin su consentimiento. Se esperaba que, desaparecidos la mayor parte de los impuestos, las colonias aceptarían la aparente victoria y olvidarían el principio. Luego, presumiblemente, en algún momento futuro menos agitado, Gran Bretaña podría poner
impuestos mayores.
En cierta medida, el plan tuvo éxito. Los conservadores acomodados que había entre los americanos, para quienes era incómodo estar del mismo lado que los Hijos de la Libertad, aceptaron gustosos la acción de lord North como un gesto de paz y conciliación.
No hubo ningún júbilo extendido como después de la revocación de la Ley de Timbres. Esta había demostrado ser solamente el preludio para un segundo asalto, y aquélla podía ser el preludio para un tercero. Sin embargo, Sam Adam se halló súbitamente solo, a medida que las pasiones se apaciguaban entre sus compatriotas. Se puso fin al boicot, las colonias se calmaron y parecía que la crisis había pasado.
Sam Adams y el té
Sam Adams tuvo que esperar a que se produjesen nuevos incidentes, y por un momento pareció que tendría que esperar en vano. Transcurrieron dos años en una profunda calma y parecía que los americanos habían ganado victorias inmediatas y se habían avenido a una con fortable aquiesciencia a la política británica.
A principios de 1772, por ejemplo, se anunció que el gobernador de Massachusetts y los jueces de esta colonia sería pagados con fondos reales, haciéndolos de este modo independientes de la legislatura colonial, pero esto apenas causó un murmullo fuera de Massachusetts.
Pero luego se produjo un dramático incidente.
Los diversos puertos americanos eran patrullados por pequeñas naves británicas para impedir el contrabando.
Naturalmente, eran impopulares entre los contrabandistas y entre los que eran antibritánicos por cualquier razón. Una de esas naves, el Gaspée, era particularmente eficiente en su labor mientras patrullaba la bahía de Narragansett, en la colonia de Rhode Island, por lo que era particularmente detestada por la población de las ciudades costeras de la región.
Luego, en la noche del 9 de junio de 1772, el Gaspée, mientras perseguía a un contrabandista, encalló desafortunadamente en un banco de arena, sin poder salir de allí.
La noticia se difundió, y muchos habitantes de Rhode Island quedaron pasmados de este golpe de suerte y emprendieron una acción inmediata. Antes de que terminase la noche, se reunió una muchedumbre que abordó el barco, maltrató a los hombres de a bordo, los envió a la costa y luego incendió la nave.
Cuando las noticias llegaron a Gran Bretaña, el gobierno se enfureció. La flota británica protegía a la metrópoli y sus vastos intereses en el exterior, y no se podía permitir ningún atropello contra ningún barco que formase parte de su armada, aunque sólo fuese un pequeño guardacostas.
Se ofreció una recompensa de 500 libras (una suma enorme para aquellos días) para quien identificase a cual quiera de los que habían cometido el atropello, y se anunció que quien fuese capturado sería sometido a juicio en Gran Bretaña.
Los británicos, por supuesto, tenían buenas razones para sospechar que nadie que cometiese un acto en defensa del derecho a contrabandear sería condenado en un tribunal colonial, pero fue un serio error anunciar que a tales malhechores se los juzgaría en Gran Bretaña.
En primer lugar, no sirvió de nada, pues pese a la recompensa ofrecida no se
presentó ni una sola persona.
En cambio, la amenaza de un juicio por traición en Gran Bretaña fue execrada en todas partes. Para cualquier habitante de las colonias, era fácil creer que ningún americano acusado de traición podía recibir un juicio justo en Gran Bretaña. El acusado estaría lejos de su país y estaría rodeado por hombres extraños a él y llenos de prejuicios antiamericanos.
¿Quién podía sentirse seguro? Muchos americanos que eran completamente leales a Gran Bretaña habían, sin embargo, hecho afirmaciones apresuradas en lo peor de la colérica reacción contra la Ley de Timbres y las Leyes de Townshend. Si eran llamados a dar cuenta de ello y enviados a Gran Bretaña para ser juzgados, ¿qué ocurriría? Y a la luz de esto, el pago de los jueces de Massachusetts por las arcas reales empezó a parecer un intento de hacer de los jueces coloniales criaturas del gobierno británico.
El grito contra la «tiranía» británica empezó a tener connotaciones de terror personal.
Sam Adams, desde luego, no se durmió. Halló un espíritu afín a él en un brillante y elocuente médico, Joseph Warren (nacido en Roxbury, Massachusetts, el 30 de mayo de 1741), quien había llamado la atención de los radicales por un encendido y eficaz discurso pronunciado en ocasión del segundo aniversario de la Matanza de Boston.
El 2 de noviembre de 1772, Adams y Warren pusieron a toda marcha su máquina propagandística. Adams hacía tiempo que enviaba cartas a todos los puntos de las colonias, siempre urgiendo a la acción unida, pero ahora él y Warren formaron «comités de correspondencia» para utilizar al por mayor el recurso de las cartas y formar una red de propaganda que ayudase a unir las colonias a favor de la causa radical
---------------------
5.En los tres meses siguientes, ochenta de tales comités se formaron en diversas ciudades de Massachusetts, y otras colonias empezaron a hacerlo. En Virginia, por ejemplo, la Cámara de los Burgesses creó oficialmente un comité de correspondencia, el 12 de marzo de 1773. Entre los miembros de este grupo estaba Patrick Henry, desde 5 James Otis fue designado para encabezar el comité de Boston, pero se estaba escurriendo fuera del mundo real. En 1769 había sido golpeado en la cabeza durante una reyerta con un funcionario de aduanas y desde entonces había entrado en un estado de locura inocua. Sólo estaba cuerdo en raros intervalos y no desempeñó ningún papel en
el conflicto que se estaba gestando.
-----------------------------
luego. También estaba Thomas Jefferson (nacido en Shadwell, Virginia, el 13 de abril de 1743) y Richard Henry Lee (nacido en Stratford, Virginia, el 20 de enero de 1732).
George Washington, que era antibritánico pero no tan radicalmente, no figuraba entre ellos.

Fuente: Isaac Asimov El Nacimiento De Los Estados Unidos (1763 – 1816) - 4 -
Título original: The Birth of the United States 1763-1816
Traductor: Néstor Mínguez
Primera edición en «El Libro de Bolsillo»: 1983
Tercera reimpresión en «El Libro de Bolsillo»: 1994
© 1974 by Isaac Asimov
© Ed. cast.: Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1983, 1984, 1990, 1994
Calle Juan Ignacio Luca de Tena, 15; 28027 Madrid. Teléf 741 66 00
I.S.B.N.: 84-206-1964-7 (obra completa)
I.S.B.N,; 84-206-9968-3 (Tomo XII)
Depósito legal: M. 17.381/1994
Compuesto e impreso en Fernández Ciudad, S. L. Catalina Suárez, 19. 28007 Madrid
Printed in Spain

II. LA ÉPOCA DEL PRESIDENTE JACKSON. EL TESTIMONIO DE TOCQUEVILLE

  16. EXPANSIÓN Y CONSTITUCIÓN La Constitución no ha dispuesto que tomemos territorio extranjero, y menos todavía que incorporemos a nacione...